- Informe Integrado de Gestión 2024 Prosperidad energética
- 01 Mensaje del presidente
- 02 Sobre Promigas
- Sobre Promigas
- 2.1. 50 Años impulsando el desarrollo
- 2.2. Gobierno corporativo
- 2.3. Estrategia
- 2.4. Gestión del riesgo
- 2.5. Gestión integrada con enfoque sostenible
- 2.6. Ética y derechos humanos
- 2.7. Innovación y transformación digital
- 2.8. 2025 en perspectiva
- 03 Prosperidad
- Prosperidad energética
- 3.1. Contexto económico
- 3.2. Panorama sectorial
- 3.3. Negocios core
- 3.4. Negocios de bajas emisiones
- 3.5. Satisfacción del cliente y calidad del servicio
- 3.6. Resultados financieros
- 3.7. Valor compartido con la sociedad
- 3.8. 2025 en perspectiva
- 04 Personas
- Capacidades para el progreso
- 4.1. Gestión y bienestar del talento humano
- 4.2. Gestión de la cadena de abastecimiento
- 4.3. Huella social: nuestra inversión social estratégica
- 4.4. Relaciones con la comunidad
- 4.5. 2025 en perspectiva
- Energía y ambientes seguros
- 4.6. Salud y seguridad para las personas y la infraestructura
- 4.7. Preparación ante emergencias y continuidad del negocio
- 4.8. Ciberseguridad
- 4.9. 2025 en perspectiva
- 05 Planeta
- Clima y naturaleza
- 5.1. Acción Climática
- 5.2. Biodiversidad
- 5.3. Ecoeficiencia
- 5.4. 2025 en perspectiva
- 06 Anexos
- Anexos
- 1. Apéndice
- 2. Índice de Contenidos GRI
- 3. Memorando de verificación
- 4. Glosario
- 5. Anexos al informe de Asamblea
- 6. Estados financieros individuales
- 7. Estados financieros consolidados
- 8. Informe de gobierno corporativo
- 9. Composición del portafolio
Prosperidad energética
-
Informe Integrado de Gestión 2024
Se llevó a cabo un proceso estructurado que comenzó con la identificación y clasificación de los grupos de interés relevantes, como empleados, comunidades locales y proveedores. Luego, se consolidaron datos primarios
y secundarios a través de encuestas y entrevistas a gerentes de las industrias, obteniendo así información cualitativa y cuantitativa sobre los impactos percibidos.
Con esta información, se definieron indicadores de impacto específicos para medir el impacto social y ambiental de las inversiones, seleccionados por su relevancia, fiabilidad y capacidad de ser medidos
consistentemente. Posteriormente, se calculó la inversión total de recursos destinados a la ejecución de programas en cada ámbito de contribución establecido por la organización.
Se midieron los resultados directos e inmediatos de las inversiones, como el número de empleos creados y la reducción de emisiones de carbono. A partir de estos resultados, se evaluaron los cambios generados,
conocidos como impactos, que incluyeron mejoras en la calidad de vida de las comunidades, desarrollo económico regional y sostenibilidad ambiental.
Para estimar los impactos, se aplicaron técnicas estadísticas y econométricas que permitieron aislar y medir los impactos atribuibles, en este caso a Promigas. Se asignaron valores monetarios estimados a cada
resultado, transformando los beneficios sociales cualitativos en cuantificaciones monetarias.
El impacto bruto se calculó sumando todos los valores monetarios asignados a los resultados antes de realizar ajustes. Estos ajustes se aplicaron para obtener un cálculo más preciso y realista del impacto neto.
Finalmente, se dividió el impacto total ajustado por la inversión inicial para obtener el SROI, un indicador que muestra la relación entre el valor generado y los recursos invertidos. Un SROI mayor que 1 indica que los
beneficios generados superan los costos de la inversión, sugiriendo una inversión eficiente y efectiva.
En el caso de Promigas, la evaluación arrojó como resultado un SROI de 3,3 que indica que cada dólar invertido tiene impactos positivos de 3,3 dólares.
Aunque enfrentamos desafíos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, nuestros programas sociales han generado beneficios tangibles para las comunidades en las que operamos, incluyendo la creación de
empleo y la dinamización de la economía local. El resultado del SROI indica que cada unidad monetaria invertida en estas iniciativas retorna más de tres veces su valor en beneficios sociales.
