Logo Promigas
Mensaje del Presidente
I
Sobre Promigas
I
Prosperidad
I
Personas
I
Planeta
I
Anexo
  • Informe Integrado de Gestión 2024 Prosperidad energética
    • 01 Mensaje del presidente
    • 02 Sobre Promigas
      • Sobre Promigas
      • 2.1. 50 Años impulsando el desarrollo
      • 2.2. Gobierno corporativo
      • 2.3. Estrategia
      • 2.4. Gestión del riesgo
      • 2.5. Gestión integrada con enfoque sostenible
      • 2.6. Ética y derechos humanos
      • 2.7. Innovación y transformación digital
      • 2.8. 2025 en perspectiva
    • 03 Prosperidad
      • Prosperidad energética
      • 3.1. Contexto económico
      • 3.2. Panorama sectorial
      • 3.3. Negocios core
      • 3.4. Negocios de bajas emisiones
      • 3.5. Satisfacción del cliente y calidad del servicio
      • 3.6. Resultados financieros
      • 3.7. Valor compartido con la sociedad
      • 3.8. 2025 en perspectiva
    • 04 Personas
      • Capacidades para el progreso
      • 4.1. Gestión y bienestar del talento humano
      • 4.2. Gestión de la cadena de abastecimiento
      • 4.3. Huella social: nuestra inversión social estratégica
      • 4.4. Relaciones con la comunidad
      • 4.5. 2025 en perspectiva
      • Energía y ambientes seguros
      • 4.6. Salud y seguridad para las personas y la infraestructura
      • 4.7. Preparación ante emergencias y continuidad del negocio
      • 4.8. Ciberseguridad
      • 4.9. 2025 en perspectiva
    • 05 Planeta
      • Clima y naturaleza
      • 5.1. Acción Climática
      • 5.2. Biodiversidad
      • 5.3. Ecoeficiencia
      • 5.4. 2025 en perspectiva
    • 06 Anexos
      • Anexos
      • 1. Apéndice
      • 2. Índice de Contenidos GRI
      • 3. Memorando de verificación
      • 4. Glosario
      • 5. Anexos al informe de Asamblea
      • 6. Estados financieros individuales
      • 7. Estados financieros consolidados
      • 8. Informe de gobierno corporativo
      • 9. Composición del portafolio
    • Prosperidad energética
    • Informe Integrado de Gestión 2024
Página 51

1.
Contexto económico

El año 2024 estuvo caracterizado por un entorno macroeconómico desafiante a nivel global, marcado por esfuerzos para alcanzar estabilidad en un contexto post-pandemia que aún enfrenta retos estructurales. Factores como los conflictos en Oriente Medio y la desaceleración de la demanda china impactaron el desempeño de las principales economías. En Estados Unidos, el crecimiento se moderó a un 2,8%, con una desaceleración en el último trimestre, mientras que la volatilidad global se reflejó en los precios del petróleo Brent, que fluctuaron entre 69 y 97 USD por barril, cerrando con un promedio de 79,6 USD por barril, lo que representa una caída del 3,2%.

En este contexto, las economías emergentes presentaron dinámicas dispares. En Colombia, el crecimiento económico alcanzó el 1,8%, impulsado por la demanda interna y un ligero incremento en las exportaciones. Aunque la inflación descendió al 5,2% en diciembre, la inversión privada se redujo al 16,8% del PIB, el nivel más bajo en dos décadas, reflejando un clima de incertidumbre. Adicionalmente, el peso colombiano se depreció un 15,4%, cerrando el año en COP $4.409 por dólar, afectado por factores como la incertidumbre fiscal, el incumplimiento de metas de recaudo y la caída en los precios del petróleo.

En Perú, la economía mostró resiliencia frente a desafíos significativos, como el cambio climático y la caída en la producción minera. La tasa de cambio cerró en S/3,76 por dólar, registrando una revaluación del 1,48% respecto al año anterior. El crecimiento económico fue del 3,2%, impulsado por sectores clave como la agricultura, la pesca y la manufactura, mientras que la inflación se redujo de 3,24% a 1,96%. A pesar de este desempeño positivo, el déficit fiscal alcanzó el 3,7% del PIB, el nivel más alto desde 1992, en un contexto de inversión pública récord por 57.742 millones de soles.

Inicio Anterior
Inicio Anterior
Siguiente Menú